Embarazadas

Embarazo y salud oral
Esta sección contiene información de utilidad sobre los cambios que pueden producirse en la salud oral durante el embarazo así como recomendaciones y cuidados especiales para asegurar la adecuada salud bucodental durante los meses de embarazo y después del parto, tanto de la madre como del recién nacido.
A continuación te ofrecemos información de interés:

Las náuseas, los vómitos y la boca seca
Las náuseas y vómitos son muy comunes durante el embarazo. Entre el 75-80 % de las mujeres experimentan estos síntomas, fundamentalmente, limitados al primer trimestre de gestación, pudiendo llevar a una importante erosión del esmalte dentario.
La xerostomía fisiológica (disminución de la saliva) es otra queja común durante el embarazo, siendo su principal causa los cambios hormonales, así como determinada medicación.

La transmisión de bacterias al recién nacido
El control de las enfermedades orales en la mujer embarazada reduce la transmisión de bacterias orales desde la madre hacia el recién nacido. Si bien el primer paso es el tratamiento restaurador de las lesiones, este es insuficiente para reducir el riesgo de transmisión bacteriana al recién nacido en caso de altos niveles de bacterias cariogénicas. La terapia antiséptica y el tratamiento con fluoruro son esenciales para el control de la caries y para reducir la severidad de la transmisión bacteriana al recién nacido .
La madre es la mayor “donante” en la transmisión de caries. Las bacterias cariogénicas son transmitidas de madre a hijo a través de hábitos en los que intervienen la saliva: probar la comida con la misma cuchara, chupar el biberón o el chupete.
Prevención en la salud bucodental
El objetivo más importante en la embarazada es el establecimiento de un medio ambiente oral sano. Esto se obtiene con los autocuidados para controlar el biofilm (cepillado, higiene interdental, flúor, remineralizantes y agentes antisépticos).
En muchas embarazadas es conveniente realizar una limpieza profesional para eliminar el sarro.

Los primeros cuidados del bebé
¿Cuándo empezar a limpiarle los dientes? ¿Qué hábitos dietéticos son aconsejables? ¿Hay que darle
flúor? ¿Cuándo llevarle por primera vez al dentista? Son algunas de las preguntas importantes.
- El uso racional de flúor, a través del cepillado con pasta dentífrica fluorada es la medida más importante para la prevención de la caries. La cantidad de pasta debe ajustarse a la edad: tamaño de un grano de arroz hasta los 3 años, tamaño de un guisante hasta los 6 años y tamaño de un garbanzo a partir de los 7 años. Se estima que hasta los 8 años de edad, los padres deben supervisar el cepillado dental de sus hijos.
- Debido al riesgo de caries, los padres deben ser instruidos sobre los hábitos dietéticos acerca del consumo de bebidas azucaradas, incluyendo la leche y zumos.
- El uso del biberón y del chupete no debe prolongarse más allá del año. El cepillo o el agua es lo último que debe estar en contacto con los dientes del bebé por la noche.
- La prescripción de suplementos orales de flúor debe ser realizada por el dentista, en función de los niveles de flúor en el agua que bebe, la edad del niño y su nivel de riesgo de caries.
- Cuando el bebé cumpla su primer año, pide cita al dentista.
